CRUZ DEL SOLAN DE CABRAS-HOZ DEL ALONJERO- CASTILLO DE LOS SIETE CONDES- CUEVA DEL ARMENTETERO ENERO 2020 Y MARZO 2021

 

RUTA POR LA HOZ DEL ALONJERO - CRUZ DEL SOLAN DE CABRAS- CASTILLO DE LOS SIETE CONDES- PUNTAL DEL SOTO NEGRO- CUEVA DEL ARMENTERO-HOZ DE BETETA


        Hoy vamos a ver en esta entrada 2 de mis excursiones a unos lugares de los más bonitos de la Sierra de Cuenca que recorrí en 2 ocasiones, la primera en Enero de 2020 y la segunda en marzo de 2021. Me refiero a la Hoz del Alonjero y la Hoz de Beteta atravesadas por los Ríos Cuervo y Guadiela respectivamente pertenecientes a la Confederación del Río Tajo.

        La primera excursión fue una mañana gélida del mes de Enero con una fuerte helada de-7 ºC cuando llegamos a las inmediaciones del Balneario del Solán de Cabras, aparcando el vehículo en los exteriores del Balneario y la Planta Embotelladora . Solicitamos permiso al vigilante de Seguridad para indicarle que deseabamos subir hacia la Cruz del Solán de Cabras colocada hace muchos años en lo alto de Peña Rubia. Nos indicó por donde podíamos acceder a la senda. Comenzamos una ascensión a través de una senda que va ascendiendo poco a poco hasta coronar por un lado de Peña Rubia. El Puntal de La Cruz decidimos visitarlo al regresar dejándola a un lado.
































    
    Conforme ascendíamos podíamos contemplar unos paisajes que nos iban a deleitar durante toda nuestra ruta. Entrabamos por un barranco para ascender a lo alto y buscar un lugar para dirigirnos al Castillo de los Siete Condes, como conocía el terreno opté monte a través en lugar de seguir las marcas del Sendero PR.CU 90 descendimos por una ladera en dirección da dicho lugar. Desde estos lugares ya podíamos ver la Hoz por donde discurre el Río Cuervo. Esta hoz es maravillosa, yo la recorrí por su interior en una ocasión desde Santa María del Val bajando desde el Embalse de La Tosca y siguiendo el curso del río, buscando pequeñas sendas de los animales, pues esta hoz no existen caminos y es poco transitada. Hoy era por las alturas por donde caminaríamos con mucho cuidado ayudados de nuestros bastones y salvando mucha vegetación. Conforme avanzabamos ya podíamos ver la piedra denominada el Yunque enfrente de nuestro destino el Castillo de los Siete Condes, en donde pudimos ver restos del Castro existente en ese puntal de la Hoz.











































        Desde este lugar de la foto superior comenzamos a bajar hacia nuestro destino.





        Entrando en este puntal estratégico que domina la Hoz y lo rodea el Río Cuervo formando una curva, por lo que solo se puede acceder a este lugar por un sitio. Por debajo discurre el Río Cuervo que viene desde el embalse de La Tosca hacia el Balneario del Solán de Cabras, para unirse al Guadiela en la Localidad de Puente de Vadillos. A un lado de este lugar podemos ver la denominada como cola del potro.











































        Tras visitar este lugar con mucha historia, nos dirigimos al Puntal del Soto Negro siguiendo la señalización del Sendero PR-CU90 para desde  un mirador ubicado en este lugar contemplar otras vistas de la Hoz del Alonjero.




















    
        Durante nuestra andadura nos acompañarían los Buitres Leonados sobrevolando estos bonitos parajes. Desde aquí subiríamos siguiendo de nuevo el Sendero para dirigirnos a Peña Rubia para ver la Cruz del Solán y disfrutar de otras impresionantes vistas.



























        Tras un descanso en esta atalaya privilegiada comenzamos el descenso hacia el Balneario del Solán de Cabras. Famoso por sus aguas y en donde estuvo alojada una Reina de España. De ahí el nombre de un lugar cercano el mirador de La Reina. El Real Balneario del Solán de Cabras esta ubicado en una lugar privilegiado y aquí también se embotella el agua famosa en nuestro País y que se puede ver en lugares de nuestra geografía y en eventos deportivos. Hasta hace unos años sus propietarios fueron las Familias Pozo y Sanz que la vendieron al Grupo Mahou-San Miguel.




























    
        En otra ocasión para visitiar estos lugares dejamos el coche en el aparcamiento de la Fuente de los Tilos junto al Río Guadiela en la Hoz de Beteta. Continuamos por una senda en dirección a la Cueva de la Ramera, no la visitamos pues hay que pedir cita para poderla visitar. En esta Hoz podemos ver unos magníficos Tilos centenarios a los lados del Río Guadiela que ha formado una bonita Hoz.  Estos lugares son magníficos para visitar en los calurosos días de verano por tener una extraordinaria sombra. Deberemos atravesar una pasarela que en días que un pequeño canal sobre la roca lleva agua forma una bonita cascada, eso sí hay que cruzarla con precaución pues podemos resbalar . En Invierno es aún más peligrosa si está helada la pasarela, en este lugar tuve una caída que me pudo costar caro, gracias a Dios quedó en un susto solamente.
















Vista de la Casa de la Toba en la Hoz de Beteta, junto a la Carretera.


















Vista desde enfrente de las aguas que vienen del Sumidero de Mata Asnos a cruzar la carretera que lleva a Beteta antes de llegar a la Casa de La Toba.






















       Tras pasar por las escaleras que dan acceso a la Cueva de la Ramera, comenzaremos un pronunciado ascenso hasta la Parte alta de la Hoz en donde visitaremos la Cueva del Armentero y a continuación subir al Mirador que hay en la parte superior desde donde divisamos Puente de Vadillos y el Estrecho de Madereros en la Hoz de Tragavivos.





















































        Una vez hemos disfrutado de las vistas y las fotos que corresponden seguimos por el sendero señalado hasta nuestro siguiente mirador, el de la Cruz del Solán de Cabras en la hoz del Alonjero atravesada por el Río Cuervo. Aquí disfrutamos de los vuelos de los Buitres Leonados. Por estos lugares si tenemos suerte podemos ver algunos ejemplares de Cabras Montes.









































































        Nuestro siguiente destino monte a través sería el Castillo de los Siete Condes bajando por el lugar que bajé la vez anterior para atajar, eso sí hay que tener mucho cuidado y saber por donde caminamos.

        






































































































        En este lugar nos sorprendió una Cabra Montés que estaba encamada entre la vegetación, a pesar de que antes que nosotros visitaron este lugar un grupo de Senderistas. Desde aquí nos dirigimos al Puntal del Soto Negro para visitar otro mirador.  Y desde aquí regresamos ya siguiendo el Sendero para descender de nuevo por la Cueva del Armentero y llegar a nuestro Punto de Partida y visitar la Fuente de los Tilos junto a la Central Eléctrica del mismo nombre. Desde este punto también cabe la posibilidad de realizar un paseo botánico por una ruta que llevaría hasta la Casa de la Pradera otra zona con aparcamiento y zona de descanso.
































































































     Antes de bajar nos sorprendió una pequeña llovizna que nos hizo extremar las precauciones en el descenso al pasar por las rocas, pues era facil resvalar. Por lo que no recomiendo hacer esta ruta por este recorrido en los días de lluvia o hielos pues podríamos tener un accidente.

        Como veréis quizás me he excedido en la gran cantidad de fotos que he incluido, pero el lugar invita a muchas fotos. A todos los amigos que he llevado se han ido contentos de contemplar estos lugares.

        Y como siempre digo cuidemos estos lugares cuando caminamos por ellos pues son un verdadero Tesoro de la Serranía de Cuenca.




    


    






Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTA POR POYATOS-MANANTIAL DE LA TOBA- CUEVA DE LA VIRGEN Y CAÑON DE POYATOS 11/12/2023

LA DEHESA DE LOS OLMOS DESDE LA FUENTE DE LA TIA PERRA Y LA DEHESA DE PERDIGUEROS

RUTA DE LOS CASTILLOS DE VALDEMORO-SIERRRA Y CASTRO DE LOS CASARES.- RUTAS JUNIO 2020 Y ABRIL 2023