POR EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTEPERDIDO. HUESCA- JUNIO 2024- PARTE I

 PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTEPERDIDO.- TORLA-ORDESA (HUESCA)

        Uno de mis sueños en alta montaña tras mi visita el pasado año a la Sierra de Gredos en Ávila era poder recorrer y conocer el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en Huesca.  Tras ver varios periodos de realizar las rutas y consultando varias veces la meteorología, decidí ir el 4 de Junio hasta el día 6 de Junio incluido, regresando el día 7 . El alojamiento lo tuve en la bonita Localidad Oscense de Torla puerta del Pirineo al Parque Nacional por este Valle. He de decir que es un pueblo precioso pues ha sabido mantener una arquitectura homogénea en sus edificios,  ubicado en un valle que recorre el Río Ara y desde donde se pueden contemplar algunas de las cumbres pirenaicas. Al otro lado estaría Francia.

    Antes de describir las rutas haré un pequeño resumen sobre el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Este Parque se creó en 1918. Datos obtenidos de la Página del Gobierno de Aragón.

Información general

Elementos de interés

  • Fenómenos kársticos: grutas, simas, cañones
  • Monte Perdido: macizo calcáreo más elevado de Europa.
  • Diferentes pisos bioclimáticos: carrascal, pinar, hayedo y prados subalpinos y alpinos.
  • Glaciares - Especies de flora y fauna endémica

Figuras de protección:

  • Reserva de la Biosfera de Ordesa-Viñamala
  • Patrimonio Mundial de la UNESCO. Inscrito en 1997
  • ZEC  (Zona de especial Conservación) Ordesa y Monte Perdido
  • ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Ordesa y Monte Perdido

Recomendaciones e información para visitar el parque



        El primer día de estancia en estas tierras en la bonita Localidad de Torla (Huesca) fue instalarme en el alojamiento en el Hotel Rural Bujaruelo en el que estuve muy cómodo y atendido amablemente por su personal. A continuación di un pequeño paseo por la Localidad y dirigirme al Centro de Visitantes en donde recibí información sobre el Parque y Rutas y visité su museo para conocer un poco de la zona que iba a recorrer en los próximos días. Vi anunciado la posibilidad de visitar con ORDESA TAXI 4X4  5 Miradores del Parque Nacional y he de decir que fue una experiencia inolvidable gracias a Javier el Conductor y Guía con unas vistas impresionantes, ver por primera vez Marmotas, Rebecos y un Jabalí además de otras especies de fauna y flora y las cumbres nevadas de muchos picos. Hicimos La opción Miradores de Ordesa Clásica con vistas a Monte Perdido, Circo de Cotatuero, Brecha de Rolando, Refugio de Goriz y Prepirineo.. y con paradas en :
1. La Herradura
2. La Brecha
3. Bacarizuala o Brecha de Arazas
4. Zierrazils
5. La Cruceta



























































































































































































































































































































Refugio de Góriz visto desde uno de los miradores en obras actualmente.





































 Al final de la tarde las nubes se retiraron y nos dejaron ver la mítica brecha de Rolando.


















































    Aunque la tarde amenazaba tormenta aguantó y nos dejo disfrutar de paisajes que recorreríamos los días siguientes . El recorrido nos llevó desde el fondo del Valle en Torla, pasando por la ermita de Santa Ana a las altas cumbres ascendiendo un gran desnivel y  serpenteando por pista forestal.

        Madrugué el día 5 para emprender una de las rutas míticas del Parque Nacional comenzando en la Pradera de Ordesa, todavía se podía acceder en coche particular, en fechas de verano y fechas de gran afluencia se accede en servicio de Autobús desde Torla. Con las primeras luces comencé mi ruta, antes en el trayecto en una pradera pude ver un Corzo habitante también de estos montes. Mi intención era haber accedido por la Senda de los Cazadores y la Faja de Pelai pero debido al peligro que existía todavía por haber algún nevero y desprendimientos estaba cerrado. La ruta está muy bien indicada comencé por el lado derecho del río arazas cruzando puente. A continuación iría por el lado izquierdo del río que iba muy bien de agua debido a la cantidad de nieve que todavía perdura(nevada del 18 de mayo)  todavía en las Cumbres y está en periodo de deshielo.  Caminaría entre bosque de hayas en dirección a la cascada de arripas, después la de la cueva y luego la del estrecho asomándome a los miradores para ver como se precipitan las aguas cristalinas del río Arazas llegando al Bosque de Hayas en donde aparece el pino negral y después también zonas de pasto. Tuve la suerte de ver como esa mañana subían un grupo de pastores las Vacas en dirección a los pastos de verano  en el Circo de Soaso. En este valle a los lados se levantaban grandes montañas y roquedales por los que bajaban aguas de deshielo y en donde habitan los rebecos (sarrios ) , marmotas,  algún corzo y jabalís , lagartos y lagartijas,  diversos insectos y diversas aves y con una variada flora que ya se dejaba ver. El Valle se va abriendo, llegamos a las gradas de soaso con unas bonitas cascadas. Tras pasar este punto llegamos al circo de soaso en donde escuche el silbido de las marmotas que correteaban y se ocultaban por las laderas y prados, incluso imitando su silbido logré que se pusieran en pie mirando en la dirección que caminaba. En este punto ya se podían ver las diversas cumbres nevadas (entre ellas Monte Perdido) que van  aumentando el caudal del río y  ya se escuchaba el ruido de la Cascada de la Cola de Caballo lugar  que tras cruzar el puente  pararía para disfrutar del paisaje y reponer fuerzas. No continué hacia el refugio de Góriz pues habría que ascender por lugares que requieren más esfuerzo. Tras media hora de descanso reanudé el camino que traje  por donde había ascendido por la mañana, al ser horas avanzadas ya había numerosos senderistas que se dirigían a la Cola de Caballo, por eso recomiendo madrugar y en días entre semana que está menos concurrido, de ese modo disfrutas más del paisaje y de la fotografía y hay más posibilidad de ver más fauna. En el regreso al punto de partida en las Praderas de Ordesa se agradecía la sombra de la vegetación y accedí por el otro lado pasando por la Imagen de la Virgen del Pilar y placa en la que se reconoce como Patrimonio Mundial por la Unesco y donde viene el sendero que viene de la Cascada de Cotatuero que visitaría al día siguiente.  Pasé a la oficina de información que existe para pedir folletos e información de las rutas en donde me atendieron muy amablemente y me recomendaron el itinerario para pasar menos calor al final de la mañana. Después repuse fuerzas en el Restaurante que hay en donde se come muy bien y te atienden muy amablemente.  De regreso hacia Torla en la carretera tuve que parar pues había una pareja de sarrios lamiendo la sal existente en la carretera. Llevándome en mi retina unos momentos inolvidables la montaña relaja la mente, eso sí hay que tomarla en serio por los riesgos que entraña si no se adopta la debida precaución y recomendaciones o prohibiciones de paso por el peligro que entraña. Una ruta fácil, pues va por caminos y sendas. Tardé unas 7 horas entre ida y vuelta con numerosas paradas para fotografías y para descansar en la Cola de Caballo, soy de las personas que me gusta ir disfrutando de la ruta , de esa manera observas cosas que de otro modo pasarían inadvertidas. Distancia recorrida aproximada: 19kms.

        Como dice el dicho que una imagen vale más que 1000 palabras esta publicación consta de una selección de las más de 8000 fotografías que realicé en mi estancia por estos lugares.

    Estos lugares los debemos cuidar para que se sigan conservando tal y como los conservaron los habitantes de estas tierras a lo largo de su historia. Y no ocurra como el Bucardo subespecie de Cabra Pirenaica que habitaba estas montañas y era buscada como trofeo por muchos cazadores, a pesar de haber intentando conservarla se extinguió en el año 2000 en que murió por accidente la ultima hembra.


Rebecos o Sarrios chupando la sal esparcida en la carretera para los hielos














Las 7 fotos anteriores están en el Restaurante de la Pradera de Ordesa historia viva de estas montañas en las que habitó el Butardo ( subespecie de cabra montesa pirenaica que habitó estos lugares hasta el año 2000)






























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































  

    Fotografías: Propiedad del Autor Jesús Guerra Fernández a excepción de las 7 reseñadas de las que hay en el Restaurante de la Pradera de Ordesa. Prohibida su utilización de mis fotos sin mi permiso.





 



Comentarios

Entradas populares de este blog

RUTA POR POYATOS-MANANTIAL DE LA TOBA- CUEVA DE LA VIRGEN Y CAÑON DE POYATOS 11/12/2023

LA DEHESA DE LOS OLMOS DESDE LA FUENTE DE LA TIA PERRA Y LA DEHESA DE PERDIGUEROS

RUTA DE LOS CASTILLOS DE VALDEMORO-SIERRRA Y CASTRO DE LOS CASARES.- RUTAS JUNIO 2020 Y ABRIL 2023